Fascinados por las ostentosas cualidades de “El último” (la gran cima realista de Murnau junto a “Amanecer”), sus simpatizantes suelen omitir que en un principio esta adaptación de “El abrigo”, de Nikolai Gógol, iba a pertenecer a una trilogía dirigida por Lupu Pick, en la que él mismo se reservaba el papel que terminó por […]
La Academia
Espacio netamente universitario de la web del Aula de Cine, reservado al estudio crítico especializado, mediante reseñas, de los clásicos de la cinematografía universal, a cargo de David Fuentefría (profesor del Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de La Laguna).
Network. Un mundo implacable (Sidney Lumet, 1976)

A poco que volvamos la vista atrás, causa risa que, además de haber convertido el trailer en una práctica chivata y atronadora, el patio hollywoodiense suela incluir en él la palabra “visionario” para describir a esos niños aventajados que no sabrían dar un paso sin ralentizar la imagen y barnizarle la luz y el color. […]
El resplandor (Stanley Kubrick, 1980)

El único proyecto “comercial” de Stanley Kubrick para Warner Bros. es también el único del que participan por igual mitómanos y expertos, coincidentes poco a poco en celebrar que un género como el terror pudiera acariciar por fin las mieles académicas con esta película, cuando no disfrutar enunciando, según el caso, jugosos hitos técnicos o […]
El manantial de la doncella (Ingmar Bergman, 1958)

Despunta poco en los textos y conversaciones sobre Bergman; para sus píos exégetas suele constar como título transitorio, y además supone, junto a su siguiente película, “El ojo del diablo”, un ejemplo de insatisfacción declarado por el propio autor. En segundas lecturas, sin embargo, “El manantial de la doncella” no apunta a un Bergman menor […]
La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958)

Hablar de Richard Brooks es hacerlo en un sentido tranquilizador del término “adaptación”, ahora que numerosas narrativas periféricas al cine se aprovechan del formato para experimentar con híbridos al servicio del mercado. El más activo embajador de la novela contemporánea que tuvo el cine estadounidense sabía desde el principio que, para forjar una carrera como […]
Frenesí (Alfred Hitchcock, 1972)

La penúltima película de la etapa estadounidense de Alfred Hitchcock supuso al mismo tiempo su vuelta a Londres; un regreso caldeado al fuego de los sucesivos fracasos de «Cortina rasgada» y «Topaz», aunque no sabremos nunca si deseado en el fondo por un autor que superaba ya los 70 años, y que para aquel entonces […]
Los siete samuráis (Akira Kurosawa, 1954)

Cuesta creer la distancia con que aún suele mirarse al cine clásico oriental, sobre todo si se compara con la rapidez con que nos avenimos a modas puntuales de género, como la efímera ola de terror japonés de hace unos años. Aun así, que Ozu y Mizoguchi continúen siendo asignaturas pendientes en nuestro acervo audiovisual […]
Cuando el destino nos alcance (Richard Fleischer, 1973)

Hasta en cuatro películas ambientadas en un mañana distópico llegó a embarcarse el recordado Charlton Heston en el corto espacio de seis años. Entre todas, y obviando el último minuto de “El planeta de los simios” (perenne en la galería mitómana), el tiempo y su vis profética han querido ennoblecer “Cuando el destino nos alcance» […]
Caballero sin espada (Frank Capra, 1939)

Instalada como ejemplo entre utópicos y libertarios, la última película de Frank Capra para Columbia cerró también un tramo de su filmografía orientado a materializar proyectos de gran envergadura, el mejor de los cuales, a juicio del tiempo, fue esta ecléctica y aventurada síntesis de sus constantes con discurso atemporal. “Caballero sin espada” es la […]