De las ocho películas que componen la etapa muda de Howard Hawks entre 1926 y 1929, es el quinto capítulo, “Una novia en cada puerto”, el que goza de mayor predicamento. No resulta arduo encontrar razones para ese fulgor intermedio, ya que, pese a que todo el periplo goza de un recorrido homogéneo, es este […]
La Academia
Espacio netamente universitario de la web del Aula de Cine, reservado al estudio crítico especializado, mediante reseñas, de los clásicos de la cinematografía universal, a cargo de David Fuentefría (profesor del Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de La Laguna).
Raíces profundas (George Stevens, 1953).

Si “Johnny Guitar”, del siempre independiente Nicholas Ray, asumió el riesgo de introducir en el western determinados elementos atípicos, sin duda “Raíces profundas” supuso, ese mismo año, una de la reafirmaciones más brillantes y perdurables de sus parámetros primitivos. A menos de una década para la irrupción de estilistas y “duros”, como Leone o Peckimpah, […]
Cama y sofá (Abram Room, 1927)

Menos ortodoxa en labores historiográficas que su contemporáneo, Aleksandr Solzhenitsyn, la también Premio Nobel Svetlana Aleksiévich dejó escrito que, para explicar la civilización soviética, prefería preguntar más sobre el amor, los celos, la infancia o la música que sobre el socialismo, por cuanto la única forma de sacar algo en claro de la catástrofe, decía, […]
E.T., el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982).

Quizá el mayor reto que plantea actualmente Steven Spielberg es decir algo que no se haya escrito sobre su filmografía. No digamos si además se trata de abordar su película más personal, que en 2020 cumplirá 38 años, y que la posteridad ha situado en ese peligroso recodo de la cultura donde, mientras unos reconocemos […]
«Están vivos» – (John Carpenter, 1988)

No es la primera vez que toco el tema en esta página, pero, con el debate aún abierto sobre el miedo y la polarización, tras las recientes elecciones generales, de nuevo encuentro inevitable rescatar gozosamente algunas fuentes, dentro de esa tragantúa que los más reacios ven en el género fantástico, en busca de arriesgados discursos […]
«La noche del cazador» (Charles Laughton, 1955).

La reciente ceremonia de los Oscar, más oportuna cada año para indagar en los desoladores estragos de la propaganda, anima a rescatar el viejo debate sobre las poquedades que, desde siempre, han confundido arte y tendencia, entre otras prácticas ajenas a la cultura del cine. “La noche del cazador” es el ejemplo de manual sobre […]
Top Secret! (Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker, 1984)

Yerran quienes niegan un bagaje cómico de calado a la serie de películas que los hermanos David y Jerry Zucker dirigieron, junto a Jim Abrahams, desde 1980. A este lado del charco, tan proclive al reduccionismo y la impostura, hay quien quiere ver en ellas una simple acumulación de gags rodados en el momento oportuno, […]
La calle de la vergüenza (Kenji Mizoguchi, 1956)

Con los desastres de Japón en primera línea de prensa viene a la memoria ese tercio de la obra de Kenji Mizoguchi que sobrevivió a otra gran hecatombe, la Segunda Guerra Mundial, y el modo en que, aun así, su cine nos legó, si no esa impronta general del pueblo japonés, tan de nuevo en […]
La túnica sagrada (Henry Koster, 1953)

Los manuales yerran: la primera película producida en Cinemascope no fue “La túnica sagrada”, sino “Cómo casarse con un millonario”, por mucho que el filme religioso de Koster acaparase finalmente los méritos al adelantar su estreno en este formato. El dato terminará de enterrarla en el olvido de quienes no pueden ver en ella aportación […]
El último (F.W.Murnau, 1924)

Fascinados por las ostentosas cualidades de “El último” (la gran cima realista de Murnau junto a “Amanecer”), sus simpatizantes suelen omitir que en un principio esta adaptación de “El abrigo”, de Nikolai Gógol, iba a pertenecer a una trilogía dirigida por Lupu Pick, en la que él mismo se reservaba el papel que terminó por […]