El club de la lucha (David Fincher, 1999)

Más de un siglo de demolición ininterrumpida de las categorías estéticas no ha conseguido apear, todavía, al propio tiempo como medida ideal de cuanto se erige en “película de culto”. Entregado el personal a ismos, nostalgias y demás religiones de sustitución, hoy se confunden pasatiempo y cinefilia, y se oficia lo vulgar en el altar […]

Raíces profundas (George Stevens, 1953).

Si “Johnny Guitar”, del siempre independiente Nicholas Ray, asumió el riesgo de introducir en el western determinados elementos atípicos, sin duda “Raíces profundas” supuso, ese mismo año, una de la reafirmaciones más brillantes y perdurables de sus parámetros primitivos. A menos de una década para la irrupción de estilistas y “duros”, como Leone o Peckimpah, […]

Cama y sofá (Abram Room, 1927)

Menos ortodoxa en labores historiográficas que su contemporáneo, Aleksandr Solzhenitsyn, la también Premio Nobel Svetlana Aleksiévich dejó escrito que, para explicar la civilización soviética, prefería preguntar más sobre el amor, los celos, la infancia o la música que sobre el socialismo, por cuanto la única forma de sacar algo en claro de la catástrofe, decía, […]

La túnica sagrada (Henry Koster, 1953)

Los manuales yerran: la primera película producida en Cinemascope no fue “La túnica sagrada”, sino “Cómo casarse con un millonario”, por mucho que el filme religioso de Koster acaparase finalmente los méritos al adelantar su estreno en este formato. El dato terminará de enterrarla en el olvido de quienes no pueden ver en ella aportación […]