La reina Cleopatra es una serie documental o docudrama, producida por la plataforma de entretenimiento a la carta Netflix. Su directora es Tina Gharavi y salió al disfrute de los espectadores el pasado 10 de mayo de 2023.
Cuenta con cuatro capítulos de 45 minutos cada uno en los que se relata la vida de Cleopatra, comenzando desde la muerte de su padre hasta la suya propia. Quien representa a esta especial faraona es la famosa actriz Jada Pinkett, y en el desarrollo de esta obra audiovisual salen a la palestra numerosos entrevistados expertos del tema como la Dr. Callen Damell, Debora Heard, Dra. Sally-am Ashton y demás.
Si nos fijamos en la composición técnica-visual de esta pieza, podemos observar que se realiza una mezcla de dos tipos de géneros audiovisuales: la entrevista y la serie ficcionada. Combinan estos elementos hasta crear un docudrama. Los entrevistados hablan y, al mismo tiempo, se producen fragmentos donde la actriz representa lo que varios entrevistados están manifestando. Las entrevistas aparecen en un fondo nítido, y se funde la voz en off en las imágenes de los grandiosos paisajes creados sobre el ambiente vívido de Cleopatra que, posteriormente, se escenifica ficticiamente.
El aspecto curioso de esta técnica es que los propios entrevistados contaban e hilaban así la historia de Cleopatra, mostrando pinceladas de opinión que cada uno daba sobre ciertos puntos claves de la historia. No hacía falta añadir un narrador externo a la obra, ellos mismos se encargaban de ese papel, aportando datos.
“Moriría por Egipto”
El primer momento clave de la serie-documental se desencadena con la muerte de su padre, Ptolomeo XII, y el peligro por la dinastía ptolemaica, a punto de expirar. Cleopatra ante ello tuvo que luchar para permanecer con la duración de la dinastía y traer una mayor prosperidad al Antiguo Egipto, ya que el padre le dejó con una gran deuda y la confianza de que ella, entre todos sus hermanos, sería la única que llevaría a Egipto al renombre, por causa de considerarse una antigua provincia romana de la época.
El documental sigue desencadenando puntos muy claves de la vida de la faraona, explicando su paso por Roma y el desenfreno que tuvo allí, hasta llegar a la propia muerte de Cleopatra, donde se especulan grandes teorías, ya que a día de hoy no está claro cómo murió exactamente ni dónde yace su cuerpo.
“Es un símbolo de empoderamiento femenino”
Cuando se produjo el lanzamiento de esta pieza audiovisual, causó un gran revuelo en la sociedad. Se empezaron a crear numerosas críticas contra la serie porque se forma un enfoque de reina africana que supuestamente es desmentido. Incluso, Netflix ha sido demandado por no contar una visión «correcta» del docudrama y mostrar una figura que seguía líneas subjetivas de cada historiador.
Sus representaciones a lo largo de la historia cambian según quien divulgue. Así, vemos cómo la primera representación de Cleopatra, producida en el año 1963, es totalmente diferente a la Cleopatra constituida en 2023: su color de piel, la forma del pelo, la vestimenta, los accesorios y múltiples aspectos más a comparar. “En la historia se ha considerado un camaleón”, alega una de las entrevistadas.
Lo que sí está claro es que Cleopatra representa a un claustro de dioses -como a la diosa Isis, madre de todas las diosas-, simboliza la fertilidad en todo su apogeo y caracteriza la lucha por los derechos de las mujeres. Ella es la última faraona y, a su vez, es la última fase del Antiguo Egipto.