Gabino Diego protagonizará mañana la segunda jornada de la III Muestra de Cine Español de Tenerife con la comedia dramática ‘El viaje a ninguna parte’

El renombrado actor madrileño Gabino Diego, galardonado con el Premio Goya a la mejor interpretación masculina, presidirá en la noche de mañana, 8 de marzo, la segunda proyección de la III Muestra de Cine Español de Tenerife, continuando así la programación con la película El viaje a ninguna parte, a partir de las 19.00 horas, en los Multicines Tenerife, sede habitual del Aula de Cine.

El actor, que cuenta con grandes éxitos en pantalla como Amanece, que no es poco (1989), El rey pasmado (1991) o Belle Époque (1992), liderará una mesa redonda dedicada al debate y análisis de la película proyectada, y sobre su elenco de actores y la producción, entre otras cuestiones. A lo largo de su trayectoria profesional, las interpretaciones humorísticas de Gabino Diego han logrado forjar un fuerte vínculo con ilustres directores españoles como Fernando Fernán Gómez, Carlos Saura, Fernando Trueba o José Luis Cuerda. En la actualidad, ha decidido apartarse de la gran pantalla del cine para dedicarse a su faceta más teatral.

El viaje a ninguna parte se estrenó el 15 de octubre de 1986 y es una adaptación de la novela escrita por Fernán Gómez, quien dirige la película e interpreta al personaje de Don Arturo. También ha sido director en otros filmes tales como El extraño viaje (1964), El mundo sigue (1965) o Mambrú se fue a la guerra (1986) y ha actuado en obras cinematográficas como Belle Époque (1992), El abuelo (1998) o La lengua de las mariposas (1999).

José Sacristán asume el papel del protagonista, Carlos Galván, y trabaja junto a un reparto de actores como Emma Cohen, Carlos Lemos y Juan Diego, además de los propios Diego y Fernán Gómez. El director rinde tributo, con esta película, a las compañías de teatro que deambulaban por la España franquista con el fin de entretener a los habitantes de pueblos. Un honorable oficio que entró en decadencia cuando nacieron otras formas de ocio y diversión más modernas, como fue el caso del cine.

La trama de la película se desarrolla en torno a una familia de comediantes que cuenta con una compañía de teatro itinerante. Viven en una España marcada por el franquismo, alrededor de los años 40 y 50. Durante su travesía por buscar el reconocimiento y éxito en el mundo de la interpretación, aflorarán el amor y desamor, los conflictos familiares y apuros económicos, la hambruna y lucha por competir con el cine y los adioses y reencuentros propios de la vida.