La tercera sesión del ciclo El Héroe Oculto, del Aula de Cine, ocurrió el pasado 20 de marzo en Multicines Tenerife con la proyección de El Protegido (M. Night Shyamalan, 2000). Esta empezó con una pequeña presentación por parte de Alex Medina: “El Protegido es una aproximación al superhéroe desde una vertiente oscura y adulta. Como curiosidad destaca que es un guion original, no una adaptación de un cómic. Esta dio origen a una trilogía inconfesa, pues Múltiple (M. Night Shyamalan, 2017) no se promocionó como segunda parte del protegido, conectando con la la entrega final, Glass (M. Night Shyamalan, 2019)”.
Además, hizo un pequeño recorrido sobre el género de superhéroes con guiones originales para el cine, citando filmes como Darkman (Sam Raimi,1990), Super (James Gunn, 2011), Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010), Chronicle (Josh Trank, 2012), El vengador Tóxico ( Lloyd Kaufman, Michael Herz, 1984), Hancock (Peter Berg, 2008), Mi super exnovia (Ivan Reitman, 2006) , CondorMan (Charles Jarrott, 1981) o Una Escuela de Altos Vuelos (Mike Mitchell, 2005).
A esta maravillosa lista de Alex Medina, añadiré Birdman (Alejandro González Iñárritu, 2014) cinta que habla del cine de superhéroes desde una perspectiva metacionematográfica y Los Increíbles (Brad Bird, 2004) cinta de animación que homenajea a toda la cultura cómic.
Tras la proyección del metraje, Lucas Morales, moderador de la charla, presentó a los ponentes empezando por Víctor Conde, escritor y asiduo de las Charlas de Cine, David Fuentefría, profesor de Periodismo de la Universidad de La Laguna y a Ramón González director de Charlas de Cine y codirector del Festival Isla Calavera.
Lucas Morales preguntó sobre las impresiones tras el segundo visionado, remarcando el hecho de que sea en la gran pantalla, estando todos los ponentes de acuerdo en que “ha sobrevivido bastante bien a los años, ya que se estrenó en el 2000, mismo año en que salió en la gran pantalla X-Men (Bryan Singer, 2000)” siendo estas de las primeras películas del género previas al éxito de las franquicias de Marvel y DC. Alex Medina participó de nuevo, esta vez desde las butacas, aclarando este dato junto con el año de salida de Blade (Stephen Norrington, 1998).
Morales destacó como El Protegido se anticipó a la actual ola del cine de superhéroes, llegando a deconstruir esa figura, como posteriormente hizo la adaptación cinematográfica de Watchmen (Zack Snyder, 2009), otorgando de cierto realismo toda la acción, teniendo su clímax en la última escena. Aunque, a título personal, Snyder, en un intento de deconstrucción, enaltece la psicosis de varios de los vigilantes, perdiendo así la esencia de la obra original de Alan Moore. Morales, a su vez y salvando las distancias, comparó la misma con la escena del nacimiento de Rorschach, personaje del film dirigido por Snyder
“Shyamalan, no es un señor apegado a los grandes presupuestos ni a hacer mucho ruido con sus películas más allá de su capacidad artesana”
Fuentefría puntualizó: “Como sabemos, Shyamalan, no es un señor apegado a los grandes presupuestos ni a hacer mucho ruido con sus películas más allá de su capacidad artesana. Es un cine con muchas pausas, mucho detenimiento. Se considera más un formaliste que un neoclásico, como han llegado a catalogarlo, pero es una constante en sus películas. Algo que me gusta mucho de él es que como en El protegido, El Sexto Sentido M. Night Shyamalan, 1999) o cualquier otra de sus películas, nos insta a participar en lo que está pasando como si fuéramos unos intrusos”.
De manera reseñable, Ramón González comentó que ninguna película del género trata su temática con tanto realismo, a pesar de la existencia de Watchmen, la cual, González afirmó “que está llena de color, teniendo superpoderes muy muy claros”. Además, destacó el tono de cine de terror en su escena final, que remarca la crudeza del mensaje.
A modo de puntualización, Víctor conde diferenció el cine mainstream del cine de autor añadiendo que: “El gran mérito de esta película es introducir el cine de autor dentro de la variante de superhéroes, es otro tipo de cine diferente que no tiene nada que ver con el mainstream”. Concluyó la matización con el ritmo lento del directo en contraposición a la cantidad de interés que suscita, “se confunde lentitud con falta de interés”, coincido enormemente con esta premisa hablando de El Protegido, ya que es este ritmo el que consigue hacernos llegar la apatía del personaje interpretado por Bruce Willis.
Variedad de posturas en un ambiente cercano y ameno
De forma anecdótica, los ponentes hablaron de que en la mayoría de filmes del director hay que dar un “pequeño salto de fe” para entender la trama, “Hitchcock decía que lo interesante del barco fantasma es no entrar en él, sino su propia existencia, si empiezas una película enseñando ese barco fantasma, desaparece ese misterio y, a partir de ahí, todo va hacia abajo” ejemplificó el codirector del Festival Isla Calavera, junto a un posterior repaso de los numerosos giros de guión de la filmografía de Shyamalan, hecho que provocado mi falta de interés por el útlimo tramo de su filmografía, además de la inconsistencia y carente sustancialidad de cintas como After Earth (M. Night Shyamalan, 2013) y Airbender: el último guerrero (M. Night Shyamalan, 2010) .
El moderador dio pie a como M. Night Shyamalan usa el color en la cinta, como es el caso de la escena de la estación, en la que se usa el naranja para guiar al personaje interpretado por Bruce Willis hacia el responsable de un secuestro, o los fogonazos de color que ocurren simultáneo al desarrollo de la trama, comentó González, que hizo hincapié en los reflejos del Señor Cristal, interpretado por Samuel L. Jackson, cuyo uso del color morado es una decisión personal, señaló Fuentefría.
Conde alabó el ejercicio de planificación que llevan tras de si los largometrajes del director, “ese tipo de juegos con la imagen que son tan pictóricos y tan preciosos Shyamalan es un maestro haciéndolos, en esta película, por ejemplo, hay planos de los que te dejan sin aliento, como en el que Willis está tumbado leyendo el periódico y al moverse se muestra al niño apoyado en él es maravilloso. O como empieza la escena súper angustiante de la cocina en la que el niño coge el arma, en la que, Willis y Wright mantienen una conversación y mientras el niño no entra en el plano hasta que el director decide que sepas que está. Y luego ya, el plano de la cortina que es magistral y ya solo por eso es merecedor del Oscar”.
Lucas Morales dio paso a las intervenciones del público, en las que se comentó el trailer de El Hijo (Sebastián Schindel, 2019), el material promocional de El Protegido, escenas eliminadas usadas de esta última en Glass, la planificación, por parte de Shyamalan, de la trilogía, detractores y defensores de Múltiple, La Joven del Agua (M. Night Shyamalan, 2006) y las joyas del cine de superhéroes mainstream como lo es la trilogía de El caballero Oscuro (Christopher Nolan, 2008), aunque a la tercera entrega de la misma la pondría contra la pared, como si de un niño arrestado en jardín de infancia se tratara.
El coloquio finalizó con una puesta en común de críticas, tanto positivas como negativas, por parte de los ponentes, en un ambiente agradable y cercano, sobre La Joven del Agua y el trabajo de Shyamalan como director de la misma y la posibilidad de que llegue a existir algo similar a El Protegido, lo cual pongo en duda, pues coincido con los ponentes en que se trata de una pieza redonda difícil de volver a parir, y más teniendo en cuenta los estándares del cine heroico actual.
El ciclo se cerrará el próximo 27 de marzo, con la proyección de Watchmen y, posterior a este, se proyectará Chocolat (Lasse Hallström, 2000) el 5 de abril y Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960) el 26 de abril.