El Aula de Cine de la ULL quiso sumarse al especial 25º aniversario con la proyección de una de las obras más recordadas del cine moderno y en concreto del director judío Steven Spielberg. El pasado viernes 1 de Marzo se reestrenaba el filme de 1993 mediante un evento bastante rico en cuanto a la ambientación y la multidisciplinariedad. Esto se hizo eco al terminar la película, cuando el espectador pudo disfrutar de la interpretación de la banda sonora principal por el violinista Marcos Depetris y de una charla con Luis Pérez Gil, experto en la Segunda Guerra Mundial; Patricia Ojeda, socióloga y experta en políticas de Igualdad; Fermín Domínguez, investigador independiente (doctor en Filología), estudioso de la narración de la memoria de conflictos bélicos, y Ramón González Trujillo, subdirector del Aula de Cine de la ULL y director de Charlas de Cine.
«La lista de Schindler» volvió a cumplir el sueño de los amantes al cine bélico. Un filme que no pasa de moda por su crudeza y naturalidad a la hora de narrar los hechos históricos del holocausto judío. Una obra maestra en cuanto a la realización visual, una fotografía llena de matices y un montaje donde no hacen falta palabras para explicar lo que sucede.
Ganadora de siete Oscars, el filme de Spielberg ha sido definido como una de las obras más acogedoras que retrata el holocausto judío. Escenas que quedan para la memoria, como aquella niña del abrigo rojo, la única que aparece en color en toda la cinta, y que guía a los ojos del espectador hacia un concepto base en el filme: hasta la inocencia y lo vulnerable es arrasado por la ideología política nazi.

Personajes con carisma que atrapan desde el comienzo por el saber hacer del director captando las miradas y pensamientos en primeros planos que aturden al espectador con tensión contenida que no se dice, pero que se ve. Oskar Schindler (Liam Neeson), Itzhak Stern (Ben Kingsley) y Amon Goeth (Ralph Fiennes) forman el trío protagonista en torno al cual gira toda la trama, principalmente entre el empresario alemán Schindler y el Comandante nazi Goeth. Un dúo de egos, de diferentes mentalidades, intenciones y gestos. Unos personajes bien conseguidos por unas interpretaciones de Neeson y del entonces desconocido Fiennes, recordado en los últimos tiempos por su villano Voldemort en la aclamada saga de Harry Potter.
Con el desgarrador grito de las víctimas, la música de violín para acompañar el calvario, y la fotografía que reduce al ser humano a lo esencial, tal y como lo hizo el ejército nazi, Spielberg emociona en 1993 y en 2019. Una cinta que sólo se dirige al color justo al final, cuando la pesadilla en escala de grises por fin ha acabado.
“Quien salva una vida, salva al mundo entero”, frase icónica de la película dicha al salvador de 1.200 almas judías, Oskar Schindler. Viene bien recordarla para finalizar esta crónica haciendo mención al gran trabajo de Charlas de Cine por organizar un acto conmemorativo para salvar el recuerdo de esta obra maestra al mundo.