‘Das Boot’, la mejor película de submarinos de la historia

«Das Boot – El submarino» (Wolgang Petersen, 1981) fue la cinta encargada, el pasado miércoles 27 de febrero, de cerrar el ciclo de películas que el Aula de Cine de la Universidad de La Laguna está dedicando a la II Guerra Mundial, el conflicto armado más duro y triste de la Historia Contemporánea.

En esta edición se pudo disfrutar del privilegio de ver la versión del director en la gran pantalla. En esta cinta podemos sentir durante esas tres horas y media la frustración y la claustrofobia que sentían los soldados de la guerra cuando salían a la mar. Además, debemos tener en cuenta que tres de cada cuatro marinos, el 75 %, que se embarcaban en un submarino, no regresaban.

Esta película bélica, considerada la mejor cinta de submarinos de la historia, fue introducida antes de su comienzo como un largometraje de desgaste, en la que si prestábamos atención a los personajes durante su transcurso nos podíamos dar cuenta de que se puede dividir en dos actos. Ambos corresponden al antes y después de la vida de los embarcados.

IMG_1151

Posteriormente, una vez terminada la película comenzó el coloquio en el que estuvieron presentes Luis Pérez Gil, experto en conflictos de la II Guerra Mundial y profesor de Derecho Internacional por la ULL; Manuel Díaz Noda, director del programa de Radio Televisión Canaria Días de Radio, Noches de Cine, y, por último, Fernando Iturrate, profesor de Periodismo y director del Aula de Cine.

Durante el debate, se comentó que la marina de guerra alemana se creó en 1935 y que se acabó justo cuando terminó la II Guerra Mundial; por lo tanto, duró solamente 10 años. Aun así, fue capaz, pese a sus innumerables bajas, de estar a punto de derrotar a Inglaterra con su fuerza marítima. También se comentó que el modelo que se ve en la cinta no es realmente un submarino, sino un sumergible. Esto quiere decir que no puede estar permanentemente bajo el agua.

Entre otras cosas, «Das Boot – El Submarino» se considera una obra maestra gracias al realismo con el que se trata la cinta. Además, una gran parte de esa autenticidad se aprecia en que prácticamente toda la historia transcurre en un solo escenario, haciendo también partícipe al espectador de lo que es estar ahí dentro sin saber lo que está sucediendo en el exterior. Otro de los puntos fuerte comentados fue la utilización de los efectos de sonido, de manera que no es necesario contar lo que está pasando gracias a esa construcción narrativa. Algo que no se había visto antes en ninguna película de submarinos.