‘Jungla de Cristal’, la versión gamberra de la Navidad

 

A causa del trigésimo aniversario de Jungla de Cristal (John McTiernan, 1988) se proyectó la versión remasterizada del film en Multicines Tenerife, el pasado 21 de diciembre, y una charla consecutiva acerca de esta.

Momentos previos a la visualización, Sabino Álvarez Álvarez, gerente de Multicines Tenerife, y Miguel Ángel Rodríguez, presentador del evento, comentaron de manera amena y jocosa como los subtítulos estaban censurados con respecto a la versión original por las palabras mal sonantes. Este tono agradable y cercano definió a la perfección el ambiente de la sala durante la charla.

Tras la presentación de los ponentes, Raquel Rial, actriz y especialista de cine, Fernando Iturrate, profesor en la del grado de Periodismo de la ULL y Manuel Díaz Noda, director y presentador de Días de radio, Noches de Cine, se planteó, por parte del presentador, si Jungla de Cristal era un clásico del cine de acción, aclarando Iturrate que era la primera gran película del género en tratar la catástrofe terrorista.

Bruce Willis en 'La Jungla de Cristal'
Bruce Willis en ‘La Jungla de Cristal’

“Frente a otros héroes, se va derrumbando, sangra, sufre… Te planteas si consigue llegar al final”


Rodríguez resaltaba la vulnerabilidad del personaje interpretado por Bruce Willis como característica distintiva a los otros grandes héroes del cine de acción de la década. Del mismo modo, Díaz Noda remarcaba que “Frente a otros héroes, se va derrumbando, sangra, sufre… Te planteas si consigue llegar al final”.

Rodríguez y Díaz Noda narraron cómo Bruce Willis era conocido por su trabajo en televisión, en la serie Luz de Luna (Glenn Gordon Caron, 1985). En su momento, fue el quinto candidato para la protagonización de la película, la cual es una adaptación de la novela de Roderick Thorp, Nothing Lasts Forever. En realidad, Clint Eastwood tenía los derechos e incluso… “Habría durado 20 minutos”, remarcó el presentador radiofónico, bromeando con la posibilidad de la secuela de Comando.

“Hay escenas que están bien y otras que dejan que desear, como las patadas con el rubio. Bruce Willis es de esos actores que no quieren especialistas. Eso puede dar problemas, pero ahora se regula. En algunas escenas se nota, como cuando lo empujan contra la pared, que Bruce marca el ritmo, es duro, con la misma mata a todos los enemigos del edificio y después va en busca de su mujer”, comentaba Rial sobre los aspectos técnicos del metraje y su protagonista.

En torno a la figura del villano, interpretado por el fallecido Alan Rickman, Iturrate señaló, que realizó un gran papel, de forma elegante, construyendo un personaje culto y metódico. Rodríguez resaltó el hecho de que sea extranjero, e Iturrate comentó que a fecha del lanzamiento, EEUU no había sufrido ataques terroristas, y que no fue hasta la década de los 90 cuando empezaron a ocurrir dentro de sus fronteras, convirtiéndose esto en un rasgo distintivo a la hora de hablar de Jungla de Cristal.

Rial comentaba, de manera anecdótica, cómo se había realizado la escena en la que Hans Gruber muere cayendo del Nakatomi Plaza, “le dijeron a Alan que la iba a hacer el especialista, pero el coordinador y el director decidieron que fuera el propio actor, consiguiendo así que el gesto de pánico del personaje fuera real”.

Posterior a la anécdota de Alan Rickman, un espectador destacó tres elementos como imprescindibles para comprender la Jungla de Cristal: Bruce Willis como protagonista, un héroe vulnerable en contraste a los súper héroes de la década y esas escenas con tintes de comedia a modo de breves pausas entre las escenas de más tensión. A lo que Iturrate añadió que “estos aspectos aportan credibilidad, como cuando él se quiere retirar y justo actúe la policía. Aunque la caguen con escenas como la del ascensor”.

'La Jungla de Cristal'
‘La Jungla de Cristal’

Un ameno debate entre los espectadores y los ponentes


Tras este comentario, los asistentes a la proyección bromearon con la idea de que Cosas de Casa (William Bickley y Michael Warren, 1889) fuera un spin-off de Jungla de Cristal debido al papel secundario de Reginald VelJohnson como Sargento Al Powell, gracias a esto, Díaz Noda explicó que “Bruce pidió que se alargaran los tiempos en pantalla de los secundarios, ya que él grababa por las mañanas Luz de Luna y era por la noche cuando grababa Jungla de Cristal, y la fórmula funcionó”.

A la hora de elegir una cinta de todas las que componen la carrera del director, pregunta que lanzó Rodríguez a los ponentes, de manera unánime, Rial, Iturrate y Díaz coincidieron en Jungla de Cristal como su favorita de la filmografía de John McTiernan.

Tras esto, Iturrate señaló que el director de fotografía era conocido por ser problemático en los rodajes por no poder orquestarlo a su gusto, por lo que se sentía más cómodo en el rol de director, el presentador hiló la semejanza de la fotografía de Jungla de Cristal y Speed (Jan de Bot, 1994) para preguntarle a Rial cuánto se suele tardar en rodar una escena de acción. Matizó “Keanu Reeves es de esos actores que hacen sus propias escenas de acción, las escenas más complejas suelen tardar en rodarse en torno a un año, e incluso más si no se precisa de especialistas”. Al finalizar la actriz, Rodríguez recordó que previo al film se pudo ver el tráiler de Matrix (Lilly Wachowski y Lana Wachowski, 1999) y que se debe a su futura proyección en 2019 celebrando su vigésimo aniversario.

Otro espectador pidió el micro para hacer mención al actor Ramón Langa por ser el doblador de Bruce Willis y Kevin Costner. Díaz recalcó la importancia del doblaje de Langa, que consigue convertir a los personajes de Willis en versiones más duras y masculinas que la voz original de Willis, como pasa con Constantino Romero y Clint Eastwood, por ejemplo.

Para finalizar, Miguel Ángel Rodríguez planteó si Jungla de Cristal es una película navideña, mientras que Iturrate prefirió quedarse con Solo en Casa (Chris Columbus, 1990), Rial y Díaz definieron, junto con el presentador y parte de la sala, al clásico como “la versión gamberra de la Navidad”.