‘Bar-Bahar. Entre dos mundos’ (Maysaloun Hamoud, 2016)

España acogió, durante el Festival de San Sebastián en 2016, su estreno comercial. Allí fue galardonada con los premios EROSKI de la juventud, el Premio TVE, Otra mirada, y el Premio Sebastiane. Dos años después de su debut, la ópera prima de la directora Maysaloun Hamoud llegó de mano del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna a las salas de Multicines Tenerife.

Bar Bahar es una producción franco-israelí que, durante 96 minutos, relata la intensa historia de Salma (Sana Jammelieh), Laila (Mouna Howa) y Noor (Shaden Kanboura), tres mujeres palestinas que comparten un apartamento en Tel Aviv. La trama se desarrolla mientras intentan encontrar un equilibrio entre la tradición y la cultura moderna. Palestinas con pasaporte israelí, han optado por vivir una vida de libertad en la ciudad, lejos de sus lugares de origen.

La película abre tres caminos que se recorren a través de las vidas de las protagonistas. Cierto es que, a pesar, de no ser un film con giros sorprendentes y un final apoteósico, donde las féminas ponen un punto y final a las situaciones que sufren, se trata de una película valiente que expone de forma transparente tres realidades comunes en la sociedad israelí.

Por un lado, se muestra la convivencia entre las diferentes religiones: la musulmana y la cristiana. Salma proviene de una familia cristiana muy conservadora que se empeña en buscarle un marido y, tanto Noor como Laila, son musulmanas. Durante la obra vemos varios guiños al conflicto palestino- israelí, sobre todo, porque durante la misma, en su versión original, se habla en dos idiomas: árabe y hebreo. Algo que produce algunos enfrentamientos.

Por otro lado, la homosexualidad es uno de los asuntos más relevantes de la cinta. Salma es lesbiana y, por ello, ninguno de los pretendientes que buscan sus padres es suficiente. Estar en la ciudad supone abrazar quién es y a quien ama; sin embargo, cuando vuelve al pueblo, se topa con la promesa de un futuro en el que solo puede ser infeliz. Cómo afronta su familia este hecho es uno de los puntos más álgidos de la narración.

Desde este momento, el espectador relaciona el piso de Tel Aviv con un lugar seguro, donde las tres no fingen cómo son y lo que sienten. La solidaridad y el respeto entre ellas regala algunas escenas muy interesantes en las que se deja de lado cualquier prejuicio y diferencia que puedan tener. La amistad y la autodeterminación son el pilar de Bar Bahar.

in_between_still_1_h_2016-768x433

Laila se presenta como una mujer muy independiente, es abogada y musulmana no practicante. Es un personaje que no recibe órdenes de nadie, viste como quiere, fuma, sale de fiesta. Tiene el control de su vida. La letrada acaba enamorándose de un hombre palestino recién llegado de Nueva York; parece que ha encontrado a una persona con una mentalidad abierta, que respeta y comparte su forma de ver el mundo. Sin embargo, cuando llega la hora de formalizar la relación, su amante no parece tan liberal como al principio y le pide que renuncie a hacer cosas bajo el motivo de que “esto no es Europa”. Decepcionada y terriblemente prendada, Laila antepone sus principios al corazón porque sabe que, si cede, terminará siendo lo que jamás ha querido ser.

Menos atrevida y prometida con un fundamentalista islámico, Noor comienza su andadura en Tel Aviv cuando debe mudarse de la residencia de estudiantes al piso de Salma y Laila. Estudia informática y es una joven tímida y muy tradicional, no conforme con su situación; al llegar a la vivienda descubre un nuevo cosmos, y ve todas las posibilidades de las que su pretendiente y su familia la han estado privando. Mediante su historia se trata el machismo de raíces religiosas en su más cruda faceta.

La fotografía (Itay Gross) destaca, sobre todo, por la gran cantidad de escenas nocturnas que hay durante el metraje. El uso de primeros planos es muy recurrente y hace que el público establezca una conexión inmediata con los personajes principales. El guion (Maysaloun Hamoud) es muy agridulce. La obra, en su conjunto, brilla por ser amena y ofrecer una visión femenina sobre cuestiones como el racismo, la homofobia, las adicciones, la vida nocturna o el sexismo, que afectan a las mujeres en Oriente.

Esa franqueza y austeridad le ha costado a Bar Bahar ser prohibida en una ciudad del distrito de Haifa, en Israel. Así como un pronunciamiento legal, en contra de Hamoud, por parte de un especialista en ley religiosa. La cineasta, también premiada en el Festival de Toronto por el negativo, ha comentado que esa circunstancia no le impedirá seguir trabajando en la continuación del largometraje, que será una trilogía llamada Bar, que significa tierra y Bahar, que significa mar.


Título original: Bar Bahr |Año: 2016|País: Israel |Dirección: Maysaloun Hamoud |Guion: Maysaloun Hamoud| Música: Mg Saad |Fotografía: Itay Gross |Reparto: Mouna Hawa, Sana Jammelieh, Shaden Kanboura