Productor, guionista, director de cine y teatro, efectivamente, Ventura Pons Sala es uno de los rostros más polifacéticos y remarcables del cine español.
Inició su carrera como director en 1978, con «Ocaña, un retrato intermitente», y a sus 72 años no hay faceta del cine que no haya experimentado. Su última obra, «Cuanto más grande, mejor», se estrenó el día 22 en Multicines Tenerife y el cineasta asistió al evento.
Tras la proyección, el catalán se posicionó al final de la sala, cogió un micrófono y comenzó hablar. Enseguida se formó esa atmósfera familiar y acogedora propia de las actividades organizadas por Charlas de Cine y Aula de Cine de la ULL. Pons respondió varias preguntas de los asistentes sobre la producción de la película y explicó varios aspectos sobre su extensa carrera, y cómo los personajes de su celuloide no se alejaban tanto de una realidad que él y muchos de sus vecinos habían experimentado.
El director quiso resaltar que acababa de finalizar un documental que se estrenará durante este nuevo año en la plataforma Netflix y que está relacionado con la vida de Salvador Dalí, así como que se encuentra preparando una película musical que “no había tenido la oportunidad de hacer y con la que estoy muy entusiasmado”.
Una velada ocurrente como la comedia que acababa de ver, y es que «Cuanto más grande, mejor» cuenta con un reparto y una trama singular que, en palabras de Ventura Pons, «retrata la multiculturalidad de Cataluña, y en especial de Barcelona, una ciudad en la que se hablan unos 300 idiomas».
Coloma y Secundina son dos porteras de dos edificios de la calle Caspe, en Barcelona. A través de ellas, conocemos las virtudes y miserias de diversos personajes del barrio, como una escocesa llena de secretos, un aristócrata venido a menos, una vecina con un pasado turbulento o un antiguo agente del CNI.
La cinta es cómica y tiene un toque bastante satírico al tratar temas muy actuales como, por ejemplo, el movimiento LGTBI, el conflicto entre el uso del castellano y el catalán en Cataluña, el independentismo y otros toques políticos como hacer mención a la Candidatura de Unidad Popular (CUP) o a la corrupción.
Cada actor tiene su momento para brillar; no obstante, las interpretaciones de Minnie Marx y Pedro Ruiz son estelares. Cabe destacar también al personaje principal de Joan Pera, actor de doblaje conocido principalmente por doblar a Woody Allen, que se encarga de dar el toque a la España de charanga y pandereta que se empeña en perdurar en este siglo.
Durante la película se rompe en varias escenas la cuarta pared, es decir, el elenco mira y habla directamente a cámara y a los espectadores. Estos, sin duda, son los momentos más emblemáticos de la hora y cuarenta de «Cuanto más grande, mejor».
Tras la finalización de la ponencia Ventura Pons concedió una entrevista a Aula de Cine ULL en la que desvela varios detalles sobre su bagaje, su nueva creación y hace una recomendación muy especial.