«Moonlight»: Todos bajo la misma luz azul

Bajo la luz azul de la luna somos todos iguales. «Moonlight» recorre lo más natural y gris del ser humano para ponerle rostro a Chiron (Ashton Sanders), su protagonista. El filme cuenta con tres capítulos: la infancia, adolescencia y edad adulta de su protagonista. Con una narrativa llena de silencios y un lenguaje delicado se logra recoger el testimonio de las relaciones disfuncionales, las drogas, los conflictos raciales o la homosexualidad. Las lenguas desatadas de una gente atrapada en un binomio de colores dan luz y vida a un colectivo invisibilizado, a familias reales.

La narración no solo discurre, sino que se detiene. Algunas instantáneas se ven a través de los ojos de Chiron; su banda sonora se solapa e intensifica la sensación de inmersión. Sin embargo, la secuencia se torna lenta y densa, la emocionalidad de un crío que se está descubriendo en un entorno desestructurado con la ayuda de Juan (Mahershala Ali) puede aburrir al espectador. Pero es esencial. La experiencia es vívida y críptica de igual modo. Los colores y los recuerdos se enlazan en los distintos tiempos de la película generando expectación y angustia. Chiron abandona la infancia, es un adolescente en silencio, alguien que pide ayuda.

gsRJR

Con el avance se descubren las tonalidades de alguien que guarda su silencio, cuida de su madre y ha perdido algunas de sus partes. Más allá de alumbrar hacia quienes la sociedad deja de lado, consigue matizar un silencio especial, una soledad singular en este y cualquier otro tiempo, el de la ausencia de una familia. Chiron es negro, gay, y pronto se convertirá en todo un estigma, un narcotraficante tonificado, ausente y frígido. Las imágenes se combinan y parecen antagónicas, pero la esencia del niño bajo la luna azul es la misma, la batalla contra sus peores recuerdos persiste.

«Moonlight» reescribe una historia y pinta un retrato lleno de peculiaridades. El narcotraficante negro homosexual tiene cabida en el cine y, con antecedentes semejantes en «Boy meets girl» (2015) o «Brokeback Mountain» (2005), se levanta el velo. De repente, nace una Luna brillante y clara en la que todos somos iguales, azules y vívidos, con diferencias y heridas abiertas. Si bien es cierto que no ofrece la gran innovación o el riesgo del cine alternativo, lo realmente importante es que hay un sentido crítico y social que expone y desnuda. El prisma de la Luna azul nos hace transparentes.