Dos canarios en el prestigioso Jameson Notodofilmfest

El Festival español de cortometrajes Jameson Notodofilmfest cumple 15 años de vida y ha conseguido convertirse en uno de los festivales de referencia a nivel internacional. Con una fructífera trayectoria presentando más de 13.000 cortometrajes, películas de 47 países distintos con una audiencia de 58 millones de espectadores, Notodofilmfest acogerá este 2017 una nueva edición con un jurado de lujo: Raúl Arévalo, Daniel Sánchez Arévalo, Mateo Gil, Icíar Bollín, Gracia Querejeta, Daniel Guzman, Javier Fesser y Julio Madem han sido los elegidos para seleccionar a los mejores.

Jurado 2017 del Festival Jameson Notofilmfest

Entre los mejores esperan estar los canarios Norberto Trujillo Bolaños y Víctor Outón, que han presentado 3 proyectos al festival. “Decidimos crear una pequeña pieza de 30 segundos sobre unos padres que ven el momento de hablar de algo importante con su hija. Eso nos animó a dirigir alguno más para este festival, así que rodamos un cortometraje sobre el alzheimer y el que nos lleva a esta conversación, “Japón 2084”, que se ajusta más a nuestro estilo narrativo” explica Norberto Trujillo .

Ambos dirigen, pues, “Japón 2084”, un corto de 2:05 minutos que surge a partir del amor por los detalles del cine japonés. Para estos directores, los postes de electricidad, abarrotando las ciudades, juegan un papel fundamental. “Queríamos grabar postes y tener un porqué. Unos días más tarde ya teníamos una base sobre la que trabajar y comenzamos el rodaje”.“Japón 2084” puede tener varias lecturas, es interpretativo; no obstante, sus autores quisieron centrarse en crear una sátira crítica sobre España, pero con el suficiente trasfondo para poder extrapolarse a lo que se vive actualmente en Estados Unidos con el presidente Donald Trump.

En esta entrevista, Norberto Trujillo confirmaba que el corto fue rodado casi en su totalidad en San Miguel de Geneto (Tenerife), y en los aparcamientos e interiores de Multicines Tenerife. Además, destacó que la mayoría de los planos con actores fueron grabados por ellos mismos, y enviados la misma noche que se editaba el corto. En ellos podemos ver caras conocidas como las de los humoristas canarios Kike Pérez y Aarón Domingo.

Más sobre “Japón 2084” con Norberto Trujillo y Víctor Outón

A.C: ¿Por qué Japón y no cualquier otro país?

N.T:  Elegimos Japón, además de por el amor al cine que allí se hace y sus curiosas características, por los cables. Como dice Víctor, es algo típico del urbanismo japonés, y la isla nos prestaba muchas zonas, que en cualquier otra historia, podría prestarse para disfrazarse del país asiático. De una broma interna sobre los cables, acabamos tejiendo esta historia.

V.O: La elección de Japón viene dada más por una especie de cinefilia que otra cosa. Desde siempre me ha gustado el cine nipón y algunos de los cineastas que más me han influido son japoneses; el tema de los cables esta íntimamente relacionado con ello, ya que es algo muy típico del urbanismo japonés, y desde hace unos meses es una especie de broma interna de nuestro grupo de trabajo, decir que en tal o cual película hay muchos postes y muchos cables, y que si una película tiene en abundancia es buena.

A.C: ¿Podrían hablarnos sobre el estilo del corto?

N.T y V.O: Quisimos darle un aspecto algo minimalista, ya que el mensaje podría ser complicado de entender, usando el blanco y negro para dar cierta dureza a la imagen, buscando el contraste alto entre claros y oscuros. La ausencia de más colores nos daba más oportunidades de transmitir el ambiente japonés. El que las secuencias sean cortas se debe a que realmente no las ideamos como secuencias, sino más bien como una fragmentación y exposición de postes eléctricos y edificaciones derruidas o en mal estado. Pequeñas pinceladas que ayudasen a la narración. Además, la duración de cada plano a partir de que aparece el título, es la misma y solo cambia y se hace más veloz cuando se muestran los vídeos de las cámaras de seguridad, dando así una sensación de que cada vez sucede todo más rápido.

A.C: ¿Qué tipo de cine, obras y directores les inspiraron?

N.T: Añadido a lo que dice Víctor, hace unos meses vi una película japonesa que llegó a España bajo el nombre de «Después de la tormenta». La vi con él y ese film creó una semilla sobre la dirección que queríamos tomar en algún proyecto. Muy poco tiempo después vimos «Shin-Godzilla» y ambas ideas se unieron.

V.O: Pues hay muchos cineastas que, al menos a mi, me han influido, y esta obra nace en parte con la intención de hacer un pequeño guiño, disimulado al Kaiju Eiga y a sus «padres», Ishiro Honda y Eiji Tsuburaya, entre otros cineastas. Podría citar algunos, pero aparte de esos dos nombres me quedo con Hideaki Anno, creador de «Evangelión» y también de «Shin-Godzilla». Aparte del género Kaiju Eiga, nos motivaba mezclarlo y hacerlo todo mas abstracto y más experimental, además de añadirle un mensaje oculto que, para quien no quisiera verlo, lo pudiese entender como una especie de cortometraje absurdo.

Fotograma de «Japón 2084»



¿Qué sensaciones pretenden transmitir con este trabajo?

N.T y V.O: En un principio buscamos transmitir un mensaje centrado en la política española, hablando del cambio de gobierno y las promesas de futuro de los gobernantes de turno, pero según avanzamos, decidimos dejarlo un poco abierto para que quede libre de interpretación, y pueda extrapolarse a lo ocurrido en los últimos meses con Trump. Desde que el cortometraje quedó publicado, nos han dado lecturas de todo tipo, algunas muy locas sobre el control de las nuevas tecnologías y otras muy bien discurridas, justificando que la historia habla del fin de la burbuja inmobiliaria. Muchas traducciones y posibles lecturas en las que todos tienen algo de razón, lo cual, quizás, también sea la gracia. Que cada uno pueda tener cierta libertad interpretativa dentro de unos márgenes.

El hecho de que sean «japoneses» nos ayuda a elaborar la metáfora de los que ya no se sienten hijos de su tierra y quieren huir o luchar por cambiar la situación que viven. Además, el año en el título hace una referencia sutil a Orwell y su «1984», y el año en el que nombramos que todo comenzó, una autorreferencia a otro cortometraje que rodamos el año pasado. Una de las «aficiones» que tenemos es dejar entrelazados todos nuestros trabajos. Pero, como decimos, dejamos un espacio libre para que cada uno tenga su propia historia.

Jameson Notodofimlfest finalizó su plazo de entrega este 6 de marzo (2017), los finalistas serán publicados en la web del festival tras el cierre de la convocatoria: http://www.jamesonnotodofilmfest.com/